GRUPOS INDÍGENAS DEL BACHILLERATO CHAMPAGNAT DE LA MONTAÑA
La escuela se ubica en la región de La Montaña que es una de las siete regiones que conforman el estado de
Guerrero, al sur de
México Corresponde a la porción de
La Mixteca que forma parte del territorio
guerrerense.
Se ubica al este del estado,
colindando al norte con el estado de
Puebla, al noroeste con la región
Norte del estado, al oeste con la región
Centro, al este con el estado de
Oaxaca y al sur con la región de la
Costa Chica.
Esta región ha sido catalogada como una de las zonas más marginadas y de pobreza extrema en
México, la mayoría de sus habitantes pertenecen a grupos indígenas de diferentes etnias, como el na
savi, el me´
phaa, el
náhuatl y los mestizos. Además cuenta con un alto índice de analfabetismo, por esta razón los hermanos Maristas con apoyo del obispo don Alejo
Zavala deciden establecer la escuela en este lugar, por las carencias educativas, cerca de
Potoichan se encuentra el municipio de
Copanatoyac, ahí si existe un colegio de bachilleres pero es turno vespertino y con una deficiencia educativa (a veces no asisten los profesores a clases), pierden muchas clases, también toman en cuenta la carencia económica que existe en esta región por todos estos motivos toman en cuenta los hermanos para establecerse en este lugar. La mayoría de sus accesos son por caminos de
terracería y algunos de ellos en temporada de lluvias son inaccesibles al quedar incomunicados por varios días.
Los grupos indígenas que asisten en esta institución son 4 grupos como son: los mestizos, los mixtecos, tlapanecos y nahuas, tod@s ell@s son de la Montaña de Guerrero. La comunidad donde se ubica la escuela se llama Potoichán (San Juan del Río) por el santo patrón del lugar y del RIO significa “Lugar donde se junta dos ríos”, la comunidad de Potoichán, cuenta con 17 colonias.
Casi todas las comunidades colonias de Potoichan hablan la lengua mixteca (na savi), de los cuales de estas colonias, solo de 7 colonias se tienen alumnos de estas comunidades asistiendo hasta esta comunidad de Potoichan, la comunidad más lejana es Quiahuiltepec. Los alumn@s de estas colonias viajan diariamente.
También tenemos alumn@s de otras comunidades cercanas a Potoichàn que no son colonias de esta comunidad, también viajan diariamente como es de Patlicha (nahuas), Copanatoyac (nahuas) , Tlapa de Comonfort (mestizos), xalpatláhuac (nahuas), Atlamajalcingo del Monte (mestizos), Malinaltepec , Cochoapa el Grande (na savi), Metlatónoc (na savi), Atlixtac (nahuas), Acatepec (na savi), Tlacoapa (na savi), Huamuxtitlán (mestizos), Zapotitlán Tablas(me´phaa), Acatepec (me´phaa). Algunos alumnos viajan diariamente de estas comunidades mencionadas, pero la mayor parte de ellos se quedan en la Casa del Estudiante San Marcelino Champagnat, por ser más lejanas sus comunidades, algunos se quedan en el albergue del pueblo. Acatepec es el municipio que queda más lejos de todas las localidades de los alumnos que asisten, ellos se quedan en la casa del estudiante.
GRUPO INDÍGENA
MESTIZOS: Es la mezcla de todas las 3 culturas existentes en nuestro Estado. O personas que vienen de otros Estados.
MIXTECOS (na savi: los de la lluvia o na ndavi: gente pobre): Vinieron del vecino estado de Oaxaca, de una región que se llamaba Mixtecapan que quiere decir “país de las nubes” En el matrimonio culturalmente la mujer es vendida y a los novios el día del matrimonio se les coloca dinero en la ropa por los familiares o los que asistan a la boda.
Comida: Barbacoa de chivo y de res, tamales de mole rojo, tamales de nexos de frijol, tamales de elote, pinole, mole o en salsa de guajolote. Se cuenta que esta cultura fue la primera en establecerse en este estado y llegaron los mexicanos y los saquearon, motivo por el cual entendemos su carácter fuerte, por esta razón también no son tan abiertos fácilmente a personas extrañas por ello conservan todavía la mayor parte de sus costumbres, lengua, tradiciones, leyendas, etc. Son un poco celosos de su cultura.
-Quelite: verdolaga, guía de calabaza, quesadillas de flor de calabaza y de hongos.
-existe música Na Savi variada en cuanto a regiones, es la única de las 3 culturas que conservan música.
TLAPANECOS (me´phaa) Gente de corazón sencilla: Los me`phaas provienen de los Yopes, una cultura que se instaló en costa chica de Gro. Esta no llego a ser dominada por los mexicas, desplazados por las continuas migraciones que se registraron en su territorio se dividieron en diversos grupos, el màs importante de los cuales fue el Tlapaneco , que se instalaron en la sierra de esta parte. Se presenta ofrenda a animales como el ratón (fiesta del raton en comunidades me´phaas) para pedirles que no estropeen las milpas.
Nahuales: el animal que nace contigo y te cuida
Comida: Pozole dulce, pozole de frijol, chilate de cacao
Letra: ñ-egñe
En música no conservan casi nada. Porque apenas la escritura se puede conservar.
Este grupo humano proviene del sur “los tlapanecos por su origen y por su actual existencia única en nuestro territorio hasta nuestros días.
NAHUAS (macehualtin=campesino o nauatlajka): Descienden de los mexicas o aztecas. Penetraron en este Estado en un periodo con marcados rasgos culturales al que se le llamo época de los nahuas antiguos, ocuparon el centro y los tarascos el occidente; se cree que los nahuas procedían del noroeste del país, penetraron por Michoacàn y un grupo de ellos se estableció en Zacatula, Atoyac y Tlacotepec, algunos prosiguieron por el rìo Balsas y se les llamò Sabios Cohuixcas, que se asentaron en el sur. Algunos grupos nahuas arribaron al hoy Estado de Guerrero, estos pertenecieron a la familia de los xochimilcas y de los texcocanos; estos se remontaron a la montaña de Tlapa (en donde fundaron los pueblos de Chiepetlàn, Tenango Tepexi, ZAcualpàn, Quiahutepec, Ocotequila y Xalatzala), y llegaron a extenderse por la Costa Chica hasta el pacifico. Cuenta la tradición que al morir Tizoc el hueitlatoani mexica ascendió al trono Ahuitzotl, quien al fin conquistò Alahuiztlàn, con lo que completò la dominación y fijò la frontera con los tarascos, se cuenta que entre los prisioneros figuraba la princesa Cuayautitla, hija del señor de Ixcateopàn. Cautivado por su belleza, el príncipe Ahuitzotl la hizo su esposa y estableció la paz, asi siguió la conquista en esta región sur, por ello la mayor parte de las comunidades tienen el nombre en náhuatl, por ser conquistados. Comida: Pozole de mole rojo y verde-blanco, barbacoa de chivo, mole rojo, chocolate, atole de granillo,, tamales de mole rojo, tamales de elote, tamales de calabaza, pinole, alegría o amaranto (atole), atole xoco y variedades de quelites. En el matrimonio se baila el baile del guajolote. Autoridad: Caciques, ancianos, el Tlayakanqui. Como en la comunidad de Xalpatláhuac, el gobernante que tiene el mismo poder que el presidente es el TLAYAKANKI (el que dirige) lo nombran los de la misma comunidad, pero tiene que tener meritos, es decir, que haya servido a su comunidad como policía, como mayordomo de alguna fiesta patronal, que sea respetuoso, etc. La gente es muy abierta a todo reciben y dan; por esta razón se está perdiendo esta cultura. Son muy alegres y Trabajadores.Animales que comen- chapulines, xumiles, chicatanas, conejos, liebres, patos, pescado, venados, iguanas, armadillos, etc.
FIESTAS MÀS IMPORTANTES O GENERALES, REALIZADAS POR LAS 4 CULTURAS:
Festejan el 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe, san marcos el 25 de abril, la semana santa y pascua, (dependiendo de cada pueblo salga el primer viernes, la mayoría asiste a esta comunidad de las 4 culturas); se dice que anteriormente caminaban para asistir a esta fiesta pero en la actualidad ya hay medios de transporte, en la comunidad de Xalpatlàhuac el tercer viernes de cuaresma a santo entierro, se celebra y es una de las fiestas representativas de la región; también de la que asisten mucha gente es de la fiesta del Señor del Nicho que es el 23 de octubre, en esta fiesta podemos admirar grandes y una gran variedad de danzas de la región; como el baile de la mona, los tlacololeros, el 3 de mayo santa cruz, 14 de septiembre a xilocruz-ofrecen a dios las milpas en la iglesia, el 29 de septiembre san Miguel, el 23 de junio la fiesta de san Juan Bautista.
El festejo del dìa de muertos del 1, 2 y 3 de noviembre por las 4 culturas, en esta escuela a los alumnos se les da unos días para que vayan a sus casas a rendir culto a sus muertos, como en semana santa o pascua a vivir la pasión de Cristo y sobre todo a servir a su comunidad. Pero aparte de esto también se les deja un trabajo a todos los alumnos a hacer una investigación profunda de su comunidad y el festejo del día de muertos porque de las 4 culturas lo festejan diferente o por comunidades también aunque sean de la misma cultura se festeja diferente.
Para llevarse a cabo todas estas fiestas se necesitan de personas aparte del presidente municipal o comisario; se conserva de usos y costumbres las fiestas como de la participación de los mayordomos o mayordomía, que son integrados por el mayordomo, el topiles, el diputado,( en algunas se les llama los que siguen después del mayordomo mayor 1, mayor 2, mayor 3 etc). Estos últimos son los que van subiendo jerárquicamente para ser los próximos mayordomos.
DATOS IMPORTANTES DE LA LENGUA EN LAS 3 CULTURAS:
- Los nahuas o macehualtin cambian la u por la o o viceversa, en lugar de decir tu dicen to, como no existe la ñ cuando dicen mañana lo pronuncian mal dicen maniana. pero los que se dan cuenta lo dicen perfectamente.
- Los me`phaas cambian la f, p, por la c, en lugar de decir Neftalí dicen Nectali, pepsi-pecsi.
- Los na savis, la t por la d cuando-cuanto, la c por la g chingo-chinco,
- Los mestizos o de las 3 culturas, dijiste-dijistes, el dinero-los dineros, parecer-aparecer
La verdad nos cuesta un poco el español, creo que nos soltamos muy bien hablando nuestra lengua, porque hay muchas palabras en nuestra lengua que sabemos cómo se dicen en el español.
Lo otro es que en nuestra lengua ya sea el mixteco tiene una gran variedad de las diferentes comunidades por ejemplo con los de Metlatònoc y con los de aquí de Potoichán es muy diferente. El mixteco de Metlatònoc- es de la mixteca alta- por lo tanto es mixteco alto, el de Potoichán es mixteca baja. Y así de las diferentes culturas hay una variedad dialéctica. Lo más importante es que los indígenas de esta región así como hablan en su lengua así traducen el español.